EL ARTE DE “NO HACER NADA” Y SU MERCADILLO


¡VIDA, A LA VIDA! "Vive entre médicos"

¿Afortunada, o desafortunada lectura de un artículo periodístico? Os dejo el enlace al artículo original…

https://elpais.com/elpais/2018/01/16/opinion/1516121446_362194.html

imagesRKJRQ23W

El articulista expone una situación más común de lo que a priori podríamos pensar. Los enfermos de cáncer, a ciencia cierta por esta misma condición, tienen en su mayoría una desarrollada sensibilidad selectiva a escuchar cualquier remedio y en algunos casos, llegar a pagar por él.

Incluso en las mejores condiciones físicas y mentales de esta enfermedad, cualquiera de nosotros buscaría la pócima que nos sacara de ese atolladero en el que jamás hubiésemos querido vernos, pero de ahí a dejarnos en manos de individuos creados en el marketing, sin aval científico alguno que no pase por cursos de dudosa oficialidad (naturópatas, nutricionistas, hortelanos…), hay una distancia que me resulta insalvable.

Iridología, naturopatía, homeopatía, acupuntura, nutrición, … considero que todas las pseudociencias pueden tener su espacio, su utilidad (real, o placebo) y no voy a renegar, por…

Ver la entrada original 331 palabras más

El infierno más bonito que conozco


Después de mucho tiempo de silencio en este blog, vuelvo a escribir hoy por un tema que realmente vale la pena. Hoy, mi amigo Jorge Muñoz, acompañado de todo el equipo de Ayuda al Chad, ha presentado su libro «El infierno más bonito que conozco».

el_infierno_mas_bonito_que_conozco

Sobre Ayuda al Chad ya os he hablado en otras ocasiones (podréis encontrar los artículos mediante el buscador del blog). Pero casi mejor que el blog, podéis consultar la web de la ONG, www.ayudaalchad.com, donde muestran toda su actividad.

El libro es duro en sí mismo. Como describía el editor durante la presentación, se trata de un libro que no se debe leer de un tirón, sino poco a poco, en la medida en que el lector pueda ir asimilando la crudeza de una narración y una iconografía que no son ficción, sino realidad cotidiana, en ese pequeño hospital al que Ayuda al Chad intenta dar soporte.

¿Qué decir sobre Jorge Muñoz, Reina Lladó y el resto del equipo? Sobre personas que dedican sus vacaciones, su tiempo, su dinero, sacrificando incluso la dedicación a sus propias familias, para ayudar allí donde han visto necesidad, aún a riesgo de sus vidas (echad un vistazo al mapa de África, para comprender el riesgo geopolítico de la zona).

De hecho, hace ya un par de años que la situación de riesgo en la zona les ha impedido viajar allí, teniendo que ayudar desde la distancia. Pero siguen comprometidos con el hospital y la población a la que asiste.

Analizamos costes hospitalarios en nuestro país, y no podemos dejar de sorprendernos por el contraste del dato que nos facilitaba hoy Reina Lladó: una cama de hospital para un niño en el Chad cuesta 2 euros diarios. Con 2 euros al día, en este hospital consiguen salvar vidas.

No podemos individualmente transformar el mundo por completo. Pero sí podemos ayudar a que, para algunas personas, su mundo sea un poco mejor. Reina, Jorge y el resto del equipo, están poniendo mucho esfuerzo. Necesitan ayuda económica. Os dejo un enlace de la página donde podéis adquirir el libro (los beneficios se destinan a la ONG). Desde el lunes, también lo podréis adquirir en todos los centros de El Corte Inglés, y en librerías.

http://www.elhumodelescritor.com/el-infierno-mas-bonito-que-conozco

ALTAS PARCIALES, MINIMIZAR DURACIÓN DE LAS BAJAS


¡VIDA, A LA VIDA! "Vive entre médicos"

untitledAparecida una noticia en el periódico El Mundo, el pasado 6/3/2015, en la que se expone que, desde abril de 2010, se lleva en marcha en Reino Unido un cambio en la gestión de las bajas laborales emitidas por atención primaria, consistente en permitir las altas parciales.

De una forma básica, significa que una persona enferma puede incorporarse al trabajo bajo ciertas condiciones pactadas con su médico y que la empresa debe cumplir.

En el documento que se realiza con este fín se incluyen, además de los datos del paciente y su estado de salud, recomendaciones sobre qué tareas puede realizar si se incorpora al trabajo o si se puede beneficiar de un cambio de horario, o de tareas, hasta que se consiga la recuperación total.

El estudio concluye que la entrada en vigor de estas altas parciales ha supuesto una reducción de las bajas largas (de más de tres meses de…

Ver la entrada original 134 palabras más

FUTURAS ACTUALIZACIONES 2015 EN SVB


¡VIDA, A LA VIDA! "Vive entre médicos"

1256479913La mayoría de vosotros conocéis mi interés personal y actividad laboral habitual en el área de formación como Instructor de SVB dentro de mi día a día, por lo que me parece interesante compartir con vosotros los grandes pequeños pasos que se van dando en este campo.

Quizás hayáis podido oír, o leer, algún avance de lo que se mueve y espera en 2015, en cuanto a la revisión por parte de la ILCOR -Sistema ILCOR de Revisión y Evaluación de la Evidencia Científica SEERS (Scientific Evidence Evaluation and Review System), tras la Conferencia de Consenso Internacional de la Ciencia sobre Resucitación Cardiopulmonar y Atención de Emergencia Cardiovascular con Recomendaciones de Tratamiento 2015 (CoSTR) celebrada en Dallas desde el 31 enero hasta el 5 de febrero de 2015.

Nos ofrece un documento con el adelanto de lo que seguramente saldrá publicado después del verano y sus repercusiones (en…

Ver la entrada original 171 palabras más

Anamnesis, inicio de la Gestión Sanitaria.


¡VIDA, A LA VIDA! "Vive entre médicos"

felizGestión sanitaria desde el principio de los tiempos.

¡Si, como lo lees! El principio de la medicina… la llegada de un paciente. Sin este, no tendría ningún sentido nada de lo que hacemos y no hacemos.

Llevo ya un periodo de tiempo estudiando cientos de historias clínicas, centrado en como las gestionamos de inicio y me entristece ver que en un porcentaje más alto de lo que hubiese pensado, no se está realizando una anamnesis correcta. Tengo clarísimo que pensaría mi “maestro”, aquel médico Internista que peleó, con uñas y dientes, para hacerme sistemático en recabar información previa de cada uno de mis pacientes, es decir, en realizar una anamnesis lo más completa y profunda posible.

La anamnesis (del griego: αναμνησις) no es otra cosa que la información recopilada por un médico mediante preguntas específicas, al paciente o bien a otras personas que conozcan a este, para obtener datos útiles…

Ver la entrada original 295 palabras más

Los números de 2014


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 5.200 veces en 2014. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 4 viajes transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

8 Ways to Spot Emotional Manipulation.. and Free Ourselves From It | The Mind Unleashed

Ébola: ¿son prudentes las repatriaciones de enfermos?


descargaEscribo esta entrada en un momento tal vez «caliente», pero intentando huir de las posturas radicales (y a veces irreflexivas e irrespetuosas) que tanto estamos leyendo en prensa digital y escrita estos días. Y más tras el fallecimiento hoy mismo de una persona como el sacerdote Miguel Pajares, persona merecedora de respeto y admiración por lo que conocemos de su vida, dedicada al servicio y la atención sanitaria de personas en situaciones límite.

Al contrario, me gustaría hacer una reflexión serena sobre la pregunta del encabezamiento, huyendo de implicaciones económicas, beligerancia antieclesial, defensa a ultranza de los cooperantes, o cualquier otro tópico radical. ¿Es prudente una repatriación en una situación como ésta?

Analicemos la situación:

  • Estamos ante el mayor brote conocido de la enfermedad hemorrágica causada por el virus Ébola.
  • Se trata de un virus que se contagia por contacto directo de fluidos corporales con mucosas o heridas. El riesgo de contagio es muy elevado, y el período de incubación de hasta 21 días dificulta la detección temprana de posibles contagios.
  • La enfermedad producida por este virus no tiene actualmente tratamiento ni vacuna eficaces.
  • En brotes previos la tasa de mortalidad ha sido siempre muy elevada, entre el 50% y el 90%; en este caso, parece que no está siendo diferente.
  • El brote está localizado en un grupo de países subsaharianos, con sistemas sanitarios muy deficientes, que no pueden garantizar una asistencia sanitaria con unos mínimos de calidad. Tampoco disponen de medios para realizar un control epidemiológico eficaz, y las creencias populares y supersticiones no ayudan a que la población colabore como debiera.

Con esta situación, se presenta el caso de cooperantes occidentales que enferman, y son repatriados a sus países de origen. En condiciones de seguridad extremas tanto en el traslado como en la asistencia sanitaria en destino. Surge de inmediato el miedo al contagio en los países de origen y en sus vecinos (tan pronto como el Gobierno español decidió la repatriación de Miguel Pajares, la Comisión Europea opinó sobre ello): ¿estamos haciendo bien trayendo a un enfermo, altamente contagioso, a nuestro medio?

Obviamente, la calidad de la asistencia que se pueda prestar dentro de nuestro sistema sanitario es muy superior a la que se pudiera prestar en Liberia o en cualquiera de los otros países afectados (pensemos que hay más cooperantes españoles en la zona, y todos merecerían ser tratados de la misma forma que se ha hecho con Miguel Pajares). Sin que ello, como lamentablemente ha ocurrido con Miguel, pueda garantizar una curación (ya hemos dicho que la tasa de mortalidad de este virus puede ser del 90%, más aún en un paciente con comorbilidades, como Miguel Pajares).

Sin embargo, una de las normas básicas para el mejor control de una epidemia es que debemos minimizar el riesgo de contagio, limitando la movilidad geográfica de las personas afectadas, así como de aquellas potencialmente infecciosas. Por ello habitualmente los esfuerzos se centran en llevar al terreno los medios necesarios para el tratamiento y aislamiento de los afectados. De hecho, hemos leído cómo en alguno de estos países se ha tenido que desplegar al ejército para evitar la fuga de pacientes y sanitarios de los centros afectados.

Por ello me pregunto: ¿no hubiera sido mejor estrategia el trasladar medios a la zona afectada para ayudar a la organización de la asistencia? De ello podrían haberse beneficiado no sólo Miguel Pajares, sino otros afectados en su mismo centro hospitalario, y la infraestructura podría haber servido para mantener la asistencia y la ayuda en los días o meses siguientes.

Se ha dicho que el traslado y la posterior asistencia, así como la posterior incineración, se han realizado cumpliendo todos los protocolos internacionales de seguridad, pero… cuando hablamos de enfermedades transmisibles de alta contagiosidad, el riesgo cero no existe. En demasiadas ocasiones ya, la historia se ha encargado de demostrarnos que cuando más seguros nos creíamos, creyendo poder controlar a la Naturaleza, han sobrevenido los mayores desastres. Parafraseando a Jeff Goldblum en Parque Jurásico: la teoría del caos juega en nuestra contra.

En fin, como enunciaba al principio, no pretendo iniciar un debate acalorado; sólo plasmar mi reflexión, alejada de apasionamientos dogmáticos. No estoy seguro de que haya sido la mejor opción, aunque reconozco que probablemente sí la más emotiva. Pero mucho me temo que se ha tratado de una decisión estrictamente política, sin nada que ver con un criterio rigurosamente científico en cuanto a la estrategia de control de epidemias, y por supuesto no exenta de riesgos.

Por lo demás, mi reconocimiento a un SEÑOR (con mayúsculas) como Miguel Pajares, y a todos los que diariamente, sin salir en los periódicos, dedican su vida a intentar hacer algo mejor la de otros.

¿DEBEMOS CONTINUAR REALIZANDO PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX MÁS ALLÁ DE LOS 65 AÑOS?


images-1En otras entradas de este blog he comentado artículos que abogan por introducir un componente de racionalidad en el uso de las pruebas de cribaje de distintas patologías (cáncer de próstata, de mama, enfermedades cardiovasculares,…). Por supuesto, en muchos casos existen opiniones encontradas, y en muchas ocasiones el médico debe formarse su propio criterio, respetando además las preferencias de su paciente. En la mayor parte de las patologías, sin embargo, existen protocolos avalados por las sociedades científicas implicadas, y que deben ser la referencia para la pauta de actuación del médico. Pero la Medicina evoluciona, y continuamente hemos de estar atentos a los nuevos conocimientos, y mantener presente la pregunta de si estamos haciendo lo más apropiado para cada patología.

En este marco, quisiera comentar un estudio publicado en el mes de enero, que se plantea preguntas sobre el cáncer de cérvix por encima de los 65 años (podéis descargar el artículo completo en el enlace).

En el Sistema Nacional de Salud británico, se realizan controles a las mujeres cada tres años, desde los 25 a los 50; de los 50 a los 65 los controles se realizan cada 5 años. En el estudio que comentamos, los investigadores calcularon la probabilidad de recibir un diagnóstico de cáncer de cérvix entre las edades de 65 y 83 años, de acuerdo con su historial de controles. El estudio incluyó a todas las mujeres de 65 a  83 años de edad diagnosticadas de cáncer de cérvix en Inglaterra y Gales, entre los años 2007 y 2012; un total de 1341 mujeres. Los investigadores compararon sus historiales de controles con los historiales de 2646 mujeres que ejercieron de controles.

Los resultados mostraron que aquellas mujeres que no habían realizado controles pasada la edad de 50 años, tenían un riesgo seis veces mayor de ser diagnosticadas de cáncer de cérvix que las mujeres que habían realizado controles con regularidad hasta la edad de 64 años y que habían recibido resultado negativo para cáncer de cérvix en estos controles.

Así, las mujeres que habían seguido controles regulares con resultado negativo entre las edades de 50 y 64 años (288 casos y 1395 controles) tenían el riesgo más bajo de cáncer de cérvix: un riesgo a 20 años de 8 diagnósticos por cada 10000 mujeres. Contrastan estos datos con el riesgo a 20 años de 49 diagnósticos por cada 10000 mujeres (razón de riesgo 0,16; intervalo de confianza del 95% 0,13 – 0,19) entre mujeres que no habían seguido controles entre los 50 y los 64 años (532 casos y 429 controles). Las mujeres que habían seguido controles entre los 50 y los 64 años pero habían recibido un resultado positivo (anormal) tenían un riesgo a 20 años de 86 cánceres por cada 10000 mujeres (221 casos y 98 controles; razón de riesgo 1,83; intervalo de confianza del 95% 1,37-2,43).

Los investigadores concluyen que, en base a estos datos, sería contraproducente limitar los controles por debajo de los 65 años; al contrario, deberían encontrarse modos coste-efectivos de aumentar la edad del último control. Como la esperanza de vida aumenta (a la edad de 65 años, hay unos 20 años adicionales de vida para las mujeres en los países industrializados), debería incrementarse la edad del último control, probablemente en 5 o 10 años más. Es especialmente importante continuar los controles en las mujeres que han recibido un resultado anormal entre los 50 y los 64 años, al menos hasta que se hayan obtenido tres resultados negativos consecutivos.

¿ES ÚTIL LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO?


descargaLa acupuntura se ha asociado con una mejora del dolor crónico, pero…

La acupuntura es un tratamiento ampliamente empleado en el dolor crónico, pese a la existencia de estudios contradictorios sobre sus resultados, y el desconocimiento de su mecanismo de acción. En un resumen de la evidencia de un meta-análisis previo que incluía 29 ensayos realizados en Estados Unidos y Europa (JAMA 2014 Mar 5; 311:955), los investigadores compararon el uso de acupuntura con no acupuntura o acupuntura-placebo en unos 18000 pacientes (rango de edad 39-63, 68% mujeres) con dolor crónico (dolor musculoesquelético inespecífico crónico, osteoartritis, cefalea crónica, o dolor de espalda). 

Los investigadores definieron una buena respuesta como una reducción del dolor superior al 50%. Empleando datos de los estudios previos, diseñaron un ensayo clínico hipotético, consiguiendo los siguientes ratios de respuesta: 50% para acupuntura, 42% para acupuntura-placebo, 30% para no acupuntura.

Estos resultados mostraron un beneficio del uso de la acupuntura en el tratamiento de pacientes en cualquiera de las cuatro situaciones clínicas estudiadas, pese a las recomendaciones de algunas organizaciones contra su uso en la osteoartritis, y la falta de recomendaciones sobre su empleo en dolor cervical y lumbar. En comparación con no acupuntura, el número de pacientes que necesitaríamos tratar con acupuntura para beneficiar a un paciente es de 5. Sin embargo, el número necesario de pacientes a tratar con acupuntura-placebo era sólo de 8. Los autores destacan en el estudio la variedad de técnicas de acupuntura-placebo empleadas en estos estudios, incluyendo algunas con penetración de la piel. En su opinión, el principal problema continúa siendo nuestra falta de comprensión sobre cómo funciona realmente la acupuntura.

Recapitulando, completaremos la frase inicial: la acupuntura se ha asociado con una mejora del dolor crónico, pero las diferencias entre acupuntura y acupuntura-placebo fueron relativamente escasas.

Vigopedia

Historia e historias de Vigo

Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC

Espacio para la reflexión del papel de la web 2.0 aplicada a la salud y presentación de nuevas herramientas

miblogdivulgativo

Divulgación médica

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.